Sistema monousuario.
Un sistema monousuario típico es una unidad de sobremesa utilizada por una única persona que dispone de una sola CPU, de uno o dos discos fijos y que trabaja con un sistema operativo que sólo permite un único usuario.
En particular, no tienen control de concurrencia, que no es necesario cuando solamente un usuario puede generar modificaciones. La mayoría de estos sistemas no admiten SQL y proporcionan un lenguaje de consulta muy simple, que en algunos casos es una variante de QBE (Query By Example).
Sistema multiusuario
Por el contrario, un sistema multiusuario típico tiene más discos y más memoria, puede disponer de varias CPU y trabaja con un sistema operativo multiusuario. Se encarga de dar servicio a un gran número de usuarios que están conectados al sistema a través de terminales. Estos sistemas se denominan con frecuencia sistemas servidores.
Aunque hoy en día las computadoras de propósito general tienen varios procesadores, utilizan
paralelismo de grano grueso, disponiendo de unos pocos procesadores (normalmente dos o cuatro) que comparten la misma memoria principal. Así, estos sistemas soportan una
mayor productividad, es decir, permiten ejecutar un mayor número de transacciones por segundo, a pesar de que cada transacción individualmente no se ejecuta más rápido.
Cliente/servidor
Cliente
La parte cliente de la aplicación maneja la entrada de datos, acepta consultas de los usuarios y
muestra los resultados. La parte cliente no procesa las consultas. En su lugar, envía la consulta del usuario al computador servidor, donde la parte servidor de la aplicación procesa la consulta.
Funciones del cliente:
Administrar la interfaz gráfica de usuario.
Aceptar datos del usuario.
Procesar la lógica de la aplicación. 14
Generar las solicitudes para la base de datos.
Transmitir las solicitudes de la base de datos al servidor.
Recibir los resultados del servidor.
Dar formato a los resultados.
Servidor
El
papel del servidor es esperar pasivamente la petición de servicio del cliente. D
evuelve losresultados al cliente, que es quien se las muestra al usuario.
Funciones del servidor:
Aceptar las solicitudes de la base de datos de los clientes. 16
Procesar dichas solicitudes.
Dar formato a los resultados y transmitirlos al cliente.
Llevar a cabo la verificación de integridad.
Mantener los datos generales de la base de datos.
Proporcionar control de acceso concurrente.
Llevar a cabo la recuperación.
Optimizar el procesamiento de consultas y actualización.
Un sistema cliente/servidor es aquel en el que uno o más clientes y uno o más servidores,
conjuntamente con un sistema operativo subyacente y un sistema de comunicación entre procesos, forma un sistema compuesto que permite cómputo distribuido, análisis, y presentación de los datos.
Los clientes, a través de la red, pueden realizar consultas al servidor. El servidor tiene el control
sobre los datos; sin embargo los clientes pueden tener datos privados que residen en sus computadoras.
Las principales características de la arquitectura cliente/servidor son:
- El servidor presenta a todos sus clientes una interfaz única y bien definida.
- El cliente no necesita conocer la lógica del servidor, sólo su interfaz externa.
- El cliente no depende de la ubicación física del servidor, ni del tipo de equipo físico en el que se
encuentra, ni de su sistema operativo.
- Los cambios en el servidor implican pocos o ningún cambio en el cliente.
Bases datos distribuidas
Una de las principales tendencias de la informática a lo largo de los últimos años ha sido el pasar de
grandes computadoras centralizadas (que daban como resultado gigantescas bases de datos monolíticas en
los setenta y principios de los ochenta) a redes distribuidas de sistemas informáticos (con una mayor
descentralización y autonomía del procesamiento).
Un sistema de computación distribuida consiste en un conjunto de computadores (que no
necesariamente tienen que ser homogéneos), que están interconectados entre sí formando una red, y que
cooperan para realizar una determinada tarea. Un sistema de computación distribuida parte un problema
grande en pequeñas piezas, y soluciona cada una de ellas eficientemente de una manera coordinada.
Se suele distinguir entre sistemas homogéneos y heterogéneos. Un sistema es homogéneo si el
SGBD usado en todas las máquinas es el mismo. Si existe más de un SGBD distinto el sistema se denomina
heterogéneo.
Fuentes de consulta
http://blearning.itmina.edu.mx/dep/sada/carreras/Ingenieria%20en%20Sistemas%20Computacionales/5to%20Semestre/Taller%20de%20Base%20de%20Datos/taller_bd/ARKI_SBD.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario